BiomedVC2025

Antropometría en la identificación de fenotipos de obesidad al inicio del embarazo
Celidanay Ramírez Mesa , Anselmo Leonides Guillen Estevez , Nelida Liduvina Sarasa Muñoz , Oscar Yoel García Alonso , Keyla Giselle Toboso Sotolongo , Dennis Yoel Fernández Díaz

Última modificación: 2025-05-08

Resumen


Introducción: La obesidad se asocia con mayor riesgo de alteraciones a la salud materna y del recién nacido. Desde el pasado siglo se plantea la existencia de fenotipos discordantes: individuos con similar índice de masa corporal (IMC) con diferentes perfiles metabólicos y pronósticos de salud, por lo que es necesaria su identificación en el embarazo.

Objetivo: describir antropométricamente la adiposidad materna según fenotipo de obesidad al inicio del embarazo.

Metodología empleada: Estudio transversal en el período 2016-2020, en 571 gestantes normopeso y obesas pertenecientes a tres áreas de salud del municipio Santa Clara, Villa Clara, con gestaciones simples que se captaron antes de las 12,6 semanas y se estratificaron en fenotipos de obesidad según criterios de diferentes autores: normopeso no obesa (NPNO), normopeso obesa (NPO), normopeso metabólicamente obesa (NPMO), obesa saludable metabólicamente (OSM) y obesa no saludable metabólicamente (ONSM).

Resultados: Las gestantes NPNO tuvieron los valores más bajos de todas las variables antropométricas. Las variables peso, IMC, circunferencia de la cintura (CCi) e índice cintura talla (I Ci/T) incrementan sus valores del fenotipo NPNO al ONSM, con diferencias significativas. El porcentaje de grasa corporal (% GC) fue superior en las gestantes OSM, mientras que en las normopeso lo fue en las NPO. El producto de acumulación de lípidos (LAP) y el índice de adiposidad visceral (VAI) mostraron valores superiores en gestantes metabólicamente no saludables, sin que existieran diferencias significativas entre ellas.

Conclusiones: La adiposidad corporal y la abdominal materna se diferencian significativamente entre los fenotipos de obesidad, lo que permite su estratificación según riesgo cardiometabólico.


Texto completo: PDF  |  Certificado

Comentarios sobre el trabajo

Ver todos los comentarios