BiomedVC2025

AFI y su relación con el Lipidograma al inicio de la gestación en normopesos.
Yoel Orozco Muñoz , Calixto Orozco Muñoz , Nélida Liduvina Sarasa Muñoz , Elizabeth Álvarez Guerra González , Celidanay Ramírez Mesa

Última modificación: 2025-05-08

Resumen


Introducción: En el curso de la gestación se producen cambios metabólicos que responden a las demandas del crecimiento y desarrollo fetal, por lo que  parámetros fisiológicos, bioquímicos y hematológicos varían drásticamente y se producen cambios en el perfil lipídico. Objetivo: Identificar las modificaciones del lipìdograma materno en el primer trimestre en respuesta a la modificación de las proporciones entre el tejido adiposo subcutáneo abdominal y el preperitoneal expresado en los valores de AFI. Materiales y métodos:  Se realizó un estudio analítico longitudinal en gestantes cubanas de tres áreas de salud del municipio Santa Clara. El universo estuvo constituido por un total de 3626 embarazadas, del  que fue seleccionada una población de 2357 gestantes de diferentes estados nutricionales, se conformó una muestra de 526 gestantes normopeso aparentemente saludables. Resultados: Relativo a los indicadores LDL y HDL , la mediana de ambos indicadores se incrementan  sólo en el valor más alto de AFI y de forma más marcada en la LDL que en la HDL cuya elevación fue muy discreta, los limites superiores de los rangos intercuartílicos también se incrementan desde el valor de AFI inferior a 0,7 hasta el valor de AFI superior a 1,4. En ella se ilustra que solo 4 de las 526 gestantes estudiadas tuvieron un índice aterogénico alterado. Los intervalos de valores crecientes de AFI muestran relación con los parámetros del perfil lipídico, aunque no se comprobaron diferencias estadísticamente significativas entre ellos. El índice aterogénico al inicio del embarazo solo fue mayor de 3 en cuatro gestantes del intervalo del mayor valor de AFI.


Texto completo: PDF  |  Certificado