BiomedVC2025

Biomecánica articular en pacientes con afecciones del Sistema Osteomioarticular tratados con Terapia Neural
Michel Pérez Pino , Jorge Pedro Gómez García , Dianet Cordovés Rodríguez , Yerlenis López Aldro , Betty Cruz Pérez , Arleny Talía Méndez Hernández

Última modificación: 2025-05-08

Resumen


Resumen:
Fundamento: El análisis de los movimientos del cuerpo humano o Biomecánica, ha evolucionado gracias a la utilización de técnicas de registro más precisas, su aplicación en pacientes con trastornos del Sistema Ostemioarticular (SOMA), tratados con Terapia Neural, resulta clave para la evolución satisfactoria de dichos pacientes.

Objetivo:determinar las diferencias de ángulo en el rango de movimiento articular en pacientes con afecciones osteomioarticulares antes y después del tratamiento con Terapia Neural.

Métodos: Se realizó un estudio pre-experimental en la Consulta de Medicina Tradicional y Bioenergética de la Facultad de Estomatología de la Universidad de Ciencias Médicas de Villa Clara, en el período comprendido entre Enero y Abril de 2024 Se utilizaron métodos teóricos: análisis-síntesis, inductivo-deductivo e histórico-lógico; empírico: análisis de artículos publicados entre 2020-2024, el Cuestionario de satisfacción aplicado a los pacientes; y matemático-estadísticos para el análisis de los datos encontrados.  Se trabajó con una muestra de 20 pacientes con tres patologías pertenecientes al Sistema Osteomioarticular: Cervicalgia, Sacrolumbalgia, Impotencia funcional de la Articulación Temporomandibular (ATM) y Trastornos asociados a la articulación del Hombro,  seleccionados a través de un muestreo no probabilístico por criterios. Al grupo se le aplicó un tratamiento de Terapia Neural.

Resultados: Se alcanzaron excelentes resultados en la recuperación de la movilidad articular,  sin la aparición prácticamente de reacciones adversas secundarias al tratamiento, con un alto grado de satisfacción, y su  reincorporación a la  vida laboral y social.

Conclusiones: La diferencia de ángulo en la mayoría de los pacientes, fue mayor que la obtenida en el ángulo inicial en relación con la amplitud articular normal para todos los ejes de movimiento.


Citas


1.Moore KL. Anatomía con orientación clínica. 9na Ed. Editorial:  Wolters Kluwer; 2022.

2.  Sazo A. La biomecánica de las articulaciones. Universidad Mariano Gálvez de Guatemala, Ciudad de Guatemala. 2023.  Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/374386369_La_biomecanica_de_las_articulaciones 

 3. Sánchez Collazo YA, Viñet Espinosa LM, Espinosa Tejeda NM. Terapia neural en enfermedades musculoesqueléticas. Rev  Cient Estud  Escuela Ltinoam Med [Internet]. 2022 [citado feb 2025. 15];5(1):[cerca de 5 pantallas]. Disponible en:  https://revcienciaconciencia.sld.cu/index.php/ciencia-conciencia/article/view/61  

4. Alarcón-Nieto FA. Dolor músculo esquelético y terapia neural: una revisión sistemática de la literatura [tesis de mestría]. [Bogotá]: Universidad Nacional de Colombia; 2020. Disponible en: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/79477/52093318.2020.pdf?sequence=3&isAllowed=y
5.  Asociación Colombiana de Terapia Neural (ACOLTEN MNT), Asociación Colombiana de Terapia Neural Julio César Payán de la Roche (CONETSO JCP). La terapia neural / medicina neuralterapéutica (MNT) en contexto de pandemia [Internet]. Colombia: 2020 [citado 2024 abr. 20]. Disponible en: https://acolten.com.co/wp-content/uploads/2020/07/LA-TERAPIA-NEURAL-MEDICINA-NEURALTERAPEUTICA-MNT-EN-CONTEXTO-DE-PANDEMIA_compressed.pdf


Texto completo: PDF  |  Certificado

Comentarios sobre el trabajo

Ver todos los comentarios