BiomedVC2025

Referencias locales de valores de variables biométricas fetales por trimestre de gestación
Disney Borrego Gutierrez , Elizabeth Álvarez Guerra González , Nélida Liduvina Sarasa Muñoz , Danay Vázquez Rivero , Amanda Ruiz Vázquez

Última modificación: 2025-05-08

Resumen


Introducción: Las tablas de crecimiento y la ecografía de rutina son el estándar de oro para valorar adecuadamente al feto. Objetivos: Identificar desviaciones de la norma de incremento en variables biométricas: Diámetro biparietal, Circunferencia cefálica, Circunferencia abdominal y Longitud del fémur. Métodos: Se realizó una investigación con diseño analítico longitudinal retrospectivo en la provincia Villa Clara en el período comprendido entre enero de 2013 hasta octubre del 2018. La población de estudio estuvo conformada por 6050 gestantes. La selección de la muestra se realizó a través de un muestreo no probabilístico intencional por criterios, constituida por 3910 gestantes. Se obtuvieron datos de libros de registros de consultas de genética. Se utilizaron medidas de resumen para variables cuantitativas, medias y percentiles 10, 50 y 90. Resultados: En el diámetro biparietal, la circunferencia cefálica y longitud del fémur los valores reales obtenidos fueron inferiores a Hadlock en la mayoría de las semanas, la circunferencia abdominal predominó los valores reales obtenidos superiores. Conclusiones: Los percentiles bajos de todas las variables en las primeras semanas, presenta valores superiores a los de la tabla de Hadlock, pero en la circunferencia abdominal fetal, la muestra local tiene valores superiores mayoritarios a través de las semanas.


Citas


1. Pérez Martínez M, Basain Valdés JM, Calderón Chappotín GC. Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Acta Médica del Centro [Internet]. 2018 [citado 4 Mar 2020];12(3):[aprox. 6 p.]. Disponible en: https://www.scielosp.org/article/rpsp/1998.v3n5/314-321/es/.

2. Medina Moya IJ. Elaboración de rangos referenciales de biometría fetal en gestantes atendidas en el Instituto Nacional Materno Perinatal durante el periodo 2009–2017 [Internet]. Perú: San Juan Bautista 2019. Disponible en: http://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/1675204

3. González García I, Guillermo Conforme GM, Hoyos Mesa AJ, Torres Cancino II, González García I, Fernández Mendoza LE. Factores de riesgo del bajo peso al nacer. Policlínico Universitario José Jacinto Milanés. 2013-2014. Rev Méd Electrón [Internet]. 2018 [citado 4 Nov 2019];40(1):[aprox. 9 p.]. Disponible en: https://www.medigraphic.com/pdfs/revmedele/me-2018/me181j.pdf.

4. Alejandro D, Rojas R. Biometría fetal y estado nutricional del recién nacido. Policlínico Chiqui Gómez 2012-2013. [Internet]2016. Disponible en: http://www.morfovirtual2016.sld.cu/index.php/Morfovirtual/2016/paper/view/102/29

5. Álvarez-Guerra González E, Hernández Díaz D, Sarasa Muñoz NL, Barreto Fiu EE, Limas Pérez Y, Cañizares Luna O. Biometría fetal: capacidad predictiva para los nacimientos grandes para la edad gestacional. Rev Arch Méd Camag [Internet]. 2017 [citado 5 Nov 2019];21(6):[aprox. 8 p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/amc/v21n6/amc030617.pdf.

6. Zapata Cornejo PG, Alban Bautista EP. Coeficiente de concordancia en la estimación del ponderado fetal en gestantes mediante ecografia comparado con regla de Johnson Tumbes 2017 [Internet]. Perú: Universidad de Tumbes; 2017. Disponible en: http://repositorio.untumbes.edu.pe/handle/unitumbes/81

7. Nuñez Llanos JG. Correlación entre el peso fetal estimado por ecografía y el peso del recién nacido en gestantes a término en el Centro de Salud Desaguadero, 2017 [Internet]. Perú: Universidad Andina del Cusco; 2019. Disponible en: http://repositorio.uandina.edu.pe/handle/UAC/3250

8. Puig Palau A. Evaluación del crecimiento posnatal en los prematuros de muy bajo peso con edad gestacionals menor o igual a 32 semanas desde el nacimiento hasta los 5 años de vida [Internet]. España: Universidad Autónoma de Barcelona; 2017. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2017/hdl_10803_457736/app1de1.pdf

9. Perez Julca LG. Método ecográfico versus método clínico en la predicción del peso fetal de gestantes a término del servicio de obstetricia del hospital nacional alberto sabogal sologuren-2018 [Internet]. Perú: Universidad Nacional Federico Villarreal; 2019. Disponible en: http://repositorio.unfv.edu.pe/handle/UNFV/2900

10. Rzehak P, Oddy WH, Mearin ML, Grote V, Mori TA, Szajewska H, et al. Infant feeding and growth trajectory patterns in childhood and body composition in young adulthood. The Am J Clin Nutr [Internet]. 2017 [citado 12 Jun 2020];106(2):[aprox. 7 p.]. Disponible en: https://academic.oup.com/ajcn/article/106/2/568/4557615.

11. Delgado Calzado J, Breto García A, Cabezas Cruz E, Santisteban Alba S. Ultrasonografía en Obstetricia. En: Consenso de procederes diagnósticos y terapéuticos en Obstetricia y Perinatología. . Ciudad de La Habana: MINSAP;2010.

12. de la Asociación DdH. Médica Mundial (AMM)-Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. Modificación 59 Asamblea General. Seúl. Korea. 2008.

13. Barrios-Prieto E, Martínez-Ceccopieri DA, Torres-Mercado AJ, Fajardo-Dueñas S, Panduro-Barón JG. Tablas de referencia de biometría fetal para la población del Occidente de México. Ginecol Obstetr Mex [Internet]. 2013 [citado 3 Oct 2020];81(6):[aprox. 4 p.]. Disponible en:

http://www.medigraphic.com/pdfs/ginobsmex/gom-2013/gom136d.pdf.

14. Benson CB, Doubilet PM. Fetal biometry and growth. Callen's Ultrasonography in Obstetrics and Gynecology E-Book. 2016:118.

15. Ben-Haroush A, Yogev Y, Hod M, Bar J. Predictive value of a single early fetal weight estimate in normal pregnancies. Eur J Obstetr Gynecol and Reprod Biol [Internet]. 2007 [citado 5 Jun 2020];130(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0301211506002089.

16. Rodríguez S, Vargas J, Romero Nayar L. Peso al nacer según edad gestacional para recién nacidos del Hospital Público Materno Infantil de Salta Capital, Argentina en los años 2008 a 2016. Rev Fasgo [Internet]. 2016 [citado 5 Abr 2020];2:[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.fasgo.org.ar/images/Revista_2019_2_Peso_al_Nacer.pdf.

17. Alpaca Zevallos SA. Correlación entre el ponderado fetal preoperatorio de macrosomía estimado ecográficamente con la técnica Hadlock y el peso del recién nacido en pacientes cesareadas del Hospital III Goyeneche en el periodo enero a diciembre del año 2018, Arequipa-Perú. [Tesis]. Perú: Universidad Católica de Santa María; 2018.

18. Mejía Salazar A. Eficacia de la estimacion de peso fetal por mediciones ecográficas sobre la macrosomia fetal [tesis]. Guatemala: Universidad de San Carlos 2016.

19. Torres Yepes GC, Carmona Pertúz VJ, Quintero Pérez A. Estudio comparativo de biometría fetal realizada entre la población de madres gestantes que acuden al servicio de obstetricia del Hospital Militar Central y las tablas de Hadlock-Jeanty [Internet]. Bogotá: Universidad Militar de Nueva Granada; 2016. Disponible en: https://repository.unimilitar.edu.co/handle/10654/7696

20. Apaza Valencia J, Quiroga Flores LA, Delgado Rendón J. Correlación de la biometría fetal estándar y la biometría secundaria con la edad gestacional en gestantes del segundo y tercer trimestre. Rev Per Ginecol Obstetr [Internet]. 2015 [citado 4 Jun 2020];61(1):[aprox. 6 p.]. Disponible en: http://www.scielo.org.pe/pdf/rgo/v61n1/a06v61n1.pdf.

21. Barba Bermeo CA, Terán Iza MA. Validación de la estimación del peso fetal mediante ecografía previa al parto con las fórmulas de Warsof con la modificación de Shepard y Hadlock; correlacionado con el peso real post parto medido mediante balanza electrónica en los servicios de neonatología y gíneco-obstetricia en los periodos comprendidos entre marzo y mayo de 2016 en el Hospital San Francisco de Quito [Internet]. Quito: PUCE; 2016. Disponible en: http://repositorio.puce.edu.ec/bitstream/handle/22000/12609/Tesis.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Texto completo: PDF  |  Certificado

Comentarios sobre el trabajo

Ver todos los comentarios