BiomedVC2025

Resistencia a carbapenémicos en Enterobacterales: un problema en ascenso
Alina Choy Marrero , Marianela Ballesteros Hernández , Amilcar Duquesne Aderete , María Caridad Arbolaez Goicochea , Yasel Díaz Sánchez

Última modificación: 2025-05-07

Resumen


La presencia de Enterobacterales resistentes a los carbapenémicos (ERC), es cada vez mayor y ocasionan infecciones de tratamiento difícil, a menudo mortales. Por lo que se realiza un estudio descriptivo de corte transversal, en el Hospital Provincial Pediátrico Docente José Luis Miranda de Villa Clara, desde enero del 2019 a diciembre del 2023, con el objetivo de caracterizar a los aislados de Enterobacterales resistentes a carbapenémicos procedentes de pacientes pediátricos, según variables epidemiológicas y microbiológicas. La población estuvo constituida por 26 aislados con resistencia al disco de meropenem, procedentes de las muestras de: secreciones traquebronquiales, hemocultivos, catéter venoso central y otras secreciones. El aislamiento e identificación se realizó por cultivo convencional y pruebas de identificación; el antibiograma por técnica de difusión (Kirby- Bauer), con puntos de corte según CLSI para cada año. Como prueba de captura de carbapenemasa se ensayó la prueba de M-CIM y para la identificación del fenotipo más probable; la técnica de discos combinados. Se obtuvo un incremento de casos coincidiendo con el inicio de la pandemia de la COVID-19 en Cuba (año 2020, n=7). Los servicios de mayor frecuencia de aislamientos fueron los de atención al paciente grave (unidades de cuidados intensivos, intermedios y oncohematología, con 26,9%, 23,1% y 19,2%, respectivamente). Hemocultivo, fue la muestra que predominó (77%) así como Klebsiella pneumoniae dentro de los enterobacterales estudiados (18/26). Amikacina, constituye una opción alternativa pero la multirresistencia obliga a estudios confirmatorios de los mecanismos de resistencia al igual que la búsqueda de otras opciones de tratamiento. La producción de carbapenemasas constituyó el mecanismo más frecuente y dentro de este la coproducción de enzimas (metalocarbapenemasa más BLEE). La presencia de ERC, en la población infantil de Villa Clara, no constituye un hecho aislado, es un fenómeno que requiere de esfuerzos extraordinarios para su control.

 


Citas


1. Okeke IN, de Kraker MEA, Van Boeckel TP, Kumar CK, Schmitt H, Gales AC, et al. The scope of the antimicrobial resistance challenge. The Lancet [Serie en internet]. 2024 [citado 1 jun 2024]; 403(10442):2426-2438. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/38797176

2. WHO. Bacterial Priority Pathogens List, 2024: bacterial pathogens of public health importance to guide research, development and strategies to prevent and control antimicrobial resistance. WHO  Geneva: World Health Organization [Internet]. 2024 [citado 1 jun 2024]. Disponible en: https://iris.who.int/handle/10665/376776

3. Murray CJL, Ikuta KS, Sharara F, Swetschinski L, Robles Aguilar G, Gray A, et al. Global burden of bacterial antimicrobial resistance in 2019: a systematic analysis. The Lancet [Serie en internet]. 2022 [citado 1 jun 2024]; 399(10325):629-55. Disponible en: https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)02724-0

4. Organización Panamericana de la Salud/ Organización Mundial de la Salud. Alerta epidemiológica: Emergencia e incremento de nuevas combinaciones de carbapenemasas en Enterobacterales en Latinoamérica y el Caribe. Washington, D.C.: OPS/OMS [Internet]. 2021 [citado 1 jun 2024]: (1, 2). Disponible en: https://www.paho.org/sites/default/files/2023-08/2021-octubre-phe-alerta-epi-carbapenamasassp.pdf

5. García MP. Características, manejo clínico y pronóstico de las infecciones por Enterobacterales productores de carbapenemasas [Tesis]. Sevilla: Universidad de Sevilla; 2023. Disponible en: https://hdl.handle.net/11441/155459

6. Lucien MAB, Canarie MF, Kilgore PE, Jean-Denis G, Fénélon N, Pierre M, et al. Antibiotics and antimicrobial resistance in the COVID-19 era: Perspective from resource-limited settings. IJID [Internet]. 2021 [citado 1 jun 2024]; 104:250-4. Disponible en: https://www.ijidonline.com/article/S1201-9712(21)00016-3/pdf

7. Lirola L, Ávila AF, Fernández MA, Reinoso A, Martínez S. La resistencia bacteriana. Generalidades, carbapenemasas y actualidad: una revisión narrativa. AMU [Internet]. 2022 [citado 2 jun 2024]; 4(1):65-74. Disponible en: https://digibug.ugr.es/bitstream/handle/10481/75043/ES%20-%20Resistencias.pdf?sequence=1

8. Calvo B, López MÁ. Estado actual de la resistencia a carbapenemes: epidemiología y aspectos microbiológicos. Actual Med [Internet]. 2022 [citado 2 jun 2024]; 107(816):aprox. 17p. Disponible en: https://actualidadmedica.es/articulo/816_rev02/

9. Escandón K, Reyes S, Gutiérrez S, Villegas MV. The epidemiology of carbapenemases in Latin America and the Caribbean. Expert Rev Anti Infect Ther [Internet]. 2017 [citado 3 jun 2024]; 15(3):aprox. 30p. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14787210.2017.1268918

10. García JC, Appel TM, Esparza G, Gales AC, Levy G, Cornistein W, et al. Update on the epidemiology of carbapenemases in Latin America and the Caribbean. Expert Rev Anti Infect Ther [Internet]. 2021 [citado 3 jun 2024]; 19(2):aprox. 15p. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14787210.2020.1813023

11. Quiñones D. Alerta epidemiológica: emergencia de carbapenemasas tipo KPC y NDM-1 en Cuba. BOLIPK [Internet]. 2014 [citado 3 jun 2024]; 24(9):64. Disponible en: https://files.sld.cu/ipk/files/2014/03/bol09-14.pdf

12. Suárez B, Bustamante Y, Hart M, Romero MM, González A, Martínez ML. Caracterización de aislamientos intrahospitalarios de Klebsiella pneumoniae en un hospital terciario. Rev Cubana Med [Internet]. 2015 [citado 2 jun 2024]; 54(4): . Disponible en: Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-75232015000400006&lng=es

13. Yu H. Estudio integral para la prevención y el control de Enterobacterales productores de carbapenemasas. Hospital "Hermanos Ameijeiras", 2017-2022 [Tesis]. Cuba: Instituto de Medicina Tropical “Pedro Kourí”; 2022. Disponible en: https://www.tesis.sld.cu

14. Datos del Comité de Infecciones Hospitalarias. Departamento de Microbiología. Hospital Provincial Ginecobstétrico Universitario Mariana Grajales. Villa Clara. Cuba (2019-2023)

15. Manual de Procedimientos Operacionales. Identificación bacteriana. Laboratorio de Microbiología. Hospital Provincial Ginecobstétrico Universitario Mariana Grajales. Villa Clara. Cuba

16. CLSI. Performance Standards for Antimicrobial Susceptibility Testing supplement M100. 34 ed. Pensilvania, Estados Unidos: Clinical and Laboratory Standards Institute; 2024.


Texto completo: PDF  |  Certificado