Última modificación: 2025-05-08
Resumen
El seguimiento ponderal de la gestante adolescente habitualmente se realiza solo basado en el índice de masa corporal (IMC) pregestacional; sin embargo otros indicadores antropométricos pudieran constituir herramientas para la presunción de desviaciones del peso al nacer, así como del riesgo cardiometabólico de la gestante.
Al clasificar a las gestantes por el IMC la mayoría queda incluida en la condición de peso adecuado. La media de todos los indicadores antropométricos de adiposidad estudiados como son la circunferencia abdominal (CA), la circunferencia de la cadera (CC), el índice cintura/talla (IC/T), la suma de los pliegues subescapular y tricipital y el porciento de grasa corporal, presentaron diferencias estadísticas significativas entre las diferentes categorías del estado nutricional.
Algunos de ellos muestran valores que clasifican como riesgo de obesidad sin estar en la categoría de obesas, lo que les atribuye mayor confiabilidad que al IMC.