Adiposidad abdominal y fenotipo normopeso metabólicamente obeso en gestantes
Última modificación: 2025-05-08
Resumen
Introducción: un importante factor de riesgo de enfermedades cardiovasculares y metabólicas, es la obesidad central, en la que quedan encubiertas las adiposidades subcutánea y visceral asociadas a fenotipos metabólicamente discordantes; que en las gestantes adquiere particular importancia debido a su vínculo con la preclampsia, diabetes mellitus, parto pre-término entre otras. Objetivos: Determinar la relación entre la adiposidad abdominal y el fenotipo normopeso metabólicamente obeso en gestantes. Material y Métodos: Se realizó un estudio analítico en una población de 336 gestantes con edad reproductiva óptima, pertenecientes al área de salud “Capitán Roberto Fleites” del municipio de Santa Clara durante los años 2017-2019. La muestra no probabilística de 213 gestantes, de las cuales se trabajó con 101 para el análisis de variables de respuesta metabólica. Las variables de estudio fueron adiposidad abdominal, variables antropométricas, grasas abdominales, estado nutricional, LAP, VAI y riesgo metabólico. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos. Resultados: existió un 28,7% de gestantes con adiposidad abdominal a predominio visceral, con valores medios superiores de variables antropométricas de obesidad central y de todas las grasas abdominales. En ambos grupos de adiposidad existieron gestantes que clasificaron con riesgo metabólico independientemente del estado nutricional, que en las de peso adecuado se relacionaron con altos valores de las grasas subcutánea y preperitoneal. Conclusiones: la identificación de adiposidad abdominal por el 75 percentil a partir de la fórmula de Garaulet, unido al riesgo metabólico determinado por VAI y LAP, permitieron identificar las gestantes con fenotipo normopeso metabólicamente obeso.Palabras clave: adiposidad visceral, riesgo metabólico, fenotipo normopeso metabólicamente obeso, obesidad central, embarazo.
Texto completo:
PDF
| Certificado