Última modificación: 2025-05-08
Resumen
Introducción. En el ámbito de la gestación la prevalencia de la obesidad también es creciente en diferentes latitudes lo que hace a las gestantes más vulnerables a complicaciones al tiempo que predispone a sus hijos a enfermedades metabólicas en la vida adulta. Sin embargo, desde los años ochenta del pasado siglo se plantea, que no es siempre el estado nutricional la base de los problemas relacionados con el síndrome metabólico (SM), por lo que se propone la definición de “normopeso metabólicamente obeso” (NMO), para definir a las personas que tienen índice de masa corporal (IMC) con valores normales, pero con los desórdenes metabólicos de personas obesas. La identificación temprana de los individuos NMO debe aportar beneficios significativos por la posibilidad de planificar su manejo adecuado, no obstante, el consenso en su definición y la medición del nivel de insulinoresistencia y de adiposidad, que constituyen características del fenotipo no se aplica ampliamente. Objetivo: Describir las variables de adiposidad en el segundo y el tercer trimestre, la biometría fetal y la condición trófica al nacimiento por fenotipos metabólicos y presencia o no de obesidad central. Materiales y métodos. Se trata de un estudio observacional analítico y longitudinal en gestantes cubanas pertenecientes a tres áreas de salud del municipio Santa Clara “Chiqui Gómez Lubián”, “Roberto Fleites” y XX Aniversario”. De una población de 1238 gestantes aparentemente sanas, en edad reproductiva óptima, con estado nutricional normopeso, que tuvieron embarazos simples sin complicaciones maternas ni fetales y que acudieron a la consulta multidisciplinaria remitidas por el médico de sus consultorios en ocasión de habérseles realizado la captación antes de la semana catorce de gestación, en el período comprendido de enero del 2016 a marzo del 2020; se obtuvo una muestra de 526 después de ajustarse a los criterios de inclusión, exclusión y salida.Resultados.
Los valores de AFI mostraron tendencia al incremento entre el primer y el tercer trimestre, aunque en el grupo de metabólicamente no saludables y de normopeso metabólicamente obeso los valores no varían del segundo al tercer trimestre. El resultado de la prueba de comparación de Friedman para muestras relacionadas arrojó diferencias altamente significativas en los grupos normopeso metabólicamente saludables y en las no saludables, mientras que la pruebade significación de Kruskal-Wallis solamente mostró diferencias significativas en el primer trimestre. En la prueba post hoc de Dunn-Bonferroni se demuestra diferencias solamente entre NPMS y NPMO (p=0,036). En el segundo trimestre el DBP tuvo sus mayores valores en el subgrupo de las gestantes normopeso saludables y disminuye en dirección al fenotipo NPMO lo que se expresa principalmente en los rangos intercuartílicos en los que no hay adiposidad central. La variable CA presentó los valores más altos tanto de la mediana como de los rangos intercuartílicos en el fenotipo metabólicamente no saludables y en el metabólicamente obeso, en ambos casos en presencia de obesidad central. En el tercer trimestre todas las variables biométricas tuvieron valores más altos de su mediana y de sus rangos intercuartílicos en el fenotipo metabólicamente no saludable y particularmente en presencia de obesidad central. Las gestantes metabólicamente saludables, tanto las que presentan obesidad central como las que no lapresentan, muestran mayor proporción de nacimentos adecuados para la edad gestacional. Conclusiones. La circunferencia abdominal fetal se ve afectada por la adiposidad abdominal de la gestante desde el segundo trimestre; mientras en el tercer trimestre el crecimiento de todas las variables biométricas guarda relación con los fenotipos metabólicos y la obesidad central. La obesidad central se relaciona con la condición trófica al nacimiento al favorecer el crecimiento fetal, excepto en la condición de normopeso metabólicamente obesa, en la que los nacimientos grandes son más frecuentes en ausencia de obesidad central
Citas
- Artiles Santana A SMN, Álvarez-Guerra González E, Naranjo Mena PL, Nobrega Pérez N, Martínez Artiles H. Adiposidad abdominal y factores de riesgo metabólico al inicio de la gestación saludable. . Convención Internacional Virtual de Ciencias Morfológicas -Morfovirtual 2018- [Internet]. 2018.
- Díaz Muñoz Y, Sarasa Muñoz N, Turiño Sarduy S, Álvarez-Guerra González E, Cañizares Luna O, Machado Díaz B. Detección de fenotipos en gestantes sanas de peso adecuado. Medicent Electrón [Firoozeh AS, M, , Roya HA, M. Ultrasound Evaluation of Visceral Fat Thickness for Prediction of Metabolic Syndrome in the First Trimester of Pregnancy in a Sample of Non-obese Iranian. Women Oman Medical Journal [Internet]. 2019Internet]. 2020
- Bourdages M, Demers M, Dubé S, Gasse C, Girard M, Boutin A, et al. TrimesterAbdominalAdiposeTissue ThicknesstoPredictGestationalDiabetes Obstet Gynaecol Can [Internet]. 2018