BiomedVC2025

: Indicadores de adiposidad abdominal de la embarazada a la captación, aspectos de la evolución y resultado del embarazo; en gestantes sanas de peso adecuado.
Danelis García Moya , Sayrafat turiño Sarduy , Raúl López Pérez , yanet lima pérez , Yoel Diaz Muñoz , Michel Pérez PIno

Última modificación: 2025-05-08

Resumen


Introducción. Durante el embarazo la masa corporal en la media de las gestantes saludables cambia como promedio debido a crecimientos en tejidos del organismo de la propia embarazada así como de los tejidos fetales. La acumulación de tejido adiposo altera la composición corporal y cuando este cúmulo es excesivo puede provocar diabetes e incremento de la presión arterial, entre otras alteraciones, que pueden afectar la maduración fetal, lo que confiere importancia a la información de los cambios del contenido adiposo del cuerpo para la salud materna y la del feto. Objetivo:Relacionar indicadores de adiposidad abdominal de la embarazada a la captación, con aspectos de la evolución y resultado del embarazo; en gestantes sanas de peso adecuado. Se realizó un estudio observacional, descriptivo, longitudinal y prospectivo en 601 gestantes sanas, normopeso, en edad reproductiva óptima que asistieron a la consulta de captación en el área de salud del policlínico “Chiqui Gómez Lubián” del municipio Santa Clara, en el período comprendido entre enero de 2015 a marzo del 2019 y que tuvieron embarazos simples sin complicaciones maternas ni fetales durante la gestación. Luego de aplicar diferentes criterios de inclusión y exclusión la muestra a estudiar quedó constituida por 549 gestantes. Resultados. En 22 gestantes para un 56,40 % coincidió, el valor del índice cintura/cadera por encima del 66 percentil con el de la suma de los pliegues subescapular y tricipital igual o por encima del 90 percentil, con una alta significación desde el punto de vista estadístico. La mayoría de las gestantes tuvo una ganancia de peso acorde a lo recomendado en el grupo en el que no hubo coexistencia de indicadores de adiposidad abdominal ; sin embargo, en el grupo en el que existió coincidencia de estos indicadores, las ganancias acorde a lo recomendado y por encima quedaron con 10 gestantes cada una  con una alta significación estadística. En la totalidad de las embarazadas estudiadas predominó la condición trófica de adecuado para la edad gestacional. Coclusiones. En gestantes de peso adecuado las ganancias de peso gestacional y la condición trófica del recién nacido; pueden ser superiores si se acompañan de coincidencia de indicadores de adiposidad abdominal como sustento de disfunción  metabólica.

 


Citas


  1. Torres M, Ortiz R, SigüenciaW,Ordoñez M, Alcántara V, Salazar J et al. Comparación de índices antropométricos para agregación de múltiples factores de riesgo en adultos de Cuenca, Ecuador.Rev Peru Med Exp Salud Publica [Internet]. 2018 [ citado 10 Mar 2019];35(2):[aprox. 5 p. ]. Disponible en:https://www.scielosp.org/article/rpmesp/2018.v35n2/198-204/
  2. Rasmussen KM, Yaktine Al. Weight gain during pregnancy: reexamining the guidelines[Internet]. Washington DC: Institute of Medicine and National Research Council of the National Academies; 2009 [citado 10 de Mar 2019]. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK32813/
  3. Ay L, Knuithof CJ, Bakker R, Steegers EA, Witteman JC, Moll HA [et al]. Maternal anthropometrics are associatedwith fetal size in differentperiods of pregnancy and at birth: theGeneration R Study. J Obstet Gynaecol[Internet]. 2009 [ citado 10 Mar 2019];116(7):[aprox. 9 p. ]. Disponible en:https://obgyn.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1111/j.1471-0528.2009.02143.x
  4. Reilly JJ, Armstrong J, Dorosty AR, Emmett PM, Ness A, Rogers, et al. Early life risk factors for obesity in childhood: cohort study. Br Med J [Internet]. 2005 [citado 10 Mar 2019];330:[aprox. 3 p. ]. Disponible en:https://www.bmj.com/content/330/7504/1357
  5. Primeau V, Coderre L, Karelis AD,  Brochu M,  Lavoie ME,  Messier V, et al. Characterizing the profile of obese patients who are metabolically healthy. Int J Obes [Internet]. 2011 [ citado 10 Mar 2019];35:[aprox. 10 p. ]. Disponible en: https://www.nature.com/articles/ijo2010216

Texto completo: PDF  |  Certificado

Comentarios sobre el trabajo

Ver todos los comentarios