Última modificación: 2025-05-08
Resumen
Introducción La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha revelado, que de los más de 1900 millones de adultos mayores de 18 años que tenían sobrepeso, el 40 % eran mujeres. Esta condición en la mujer en edad fértil se ha duplicado en los últimos 30 años, de modo que dicho estado nutricional se convierte en una amenaza para la estabilidad de las gestantes.
Objetivo: Describir la forma en que se expresan los indicadores antropométricos y bioquímicos en gestantes sobrepeso y su descendencia según afinidad de variables de adiposidad.
Material y método. Se trata de un estudio analítico transversal en 217 gestantes cubanas sobrepeso (25.6 kg/m2 hasta 28.6 kg/m2) que asistieron a la consulta de nutrición de las áreas de salud de los policlínicos Chiqui Gómez Lubián, XX aniversario y Capitán Roberto Fleites, del municipio Santa Clara, en el período comprendido de octubre 2016 a octubre 2017 y que tuvieron embarazos simples, sin complicaciones maternas ni fetales durante la gestación. Se aplicaron diferentes criterios de inclusión y exclusión, hasta conformarse una muestra no probabilística de 106 gestantes.
La muestra fue sometidaa la técnica de conglomerados en base a la afinidad de sus variables de adiposidad.
Resultados En el conglomerado 1 se agruparon 63 gestantes (59,4%) y en el segundo conglomerado 43 gestantes (40,6%).
Los valores medios de indicadores de adiposidad abdominal en los conglomerados. presentaron diferencia es marcada entre estos valores, con medias inferiores en el conglomerado 1 respecto al 2. con mayores diferencias en el índice de adiposidad abdominal. La diferencia entre los valores medios, fue estadísticamente significativa en todos los indicadores entre los conglomerados. Tanto los valores medios de glicemia como de LAP fueron superiores en el conglomerado 2 y entre los conglomerados existe una diferencia discreta pero ostensible entre las condiciones tróficas de los recién nacidos.
conclusiones. La agrupación de las variables de adiposidad en conglomerados permite identificar mejor los rasgos metabólicos entre las gestantes sanas sobrepeso, e incluso permiten predecir mejor la condición trófica del recién nacido.
Citas
- Cedeño Morales R, CGM, Benet Rodríguez M, Mass Sosa L, Mora Hernández C, Parada Arias J. Indicadores antropométricos para determinar la obesidad, y sus relaciones con el riesgo cardiometabólico: cifras alarmantes. Rev Finlay [Internet] 2015 Mar [citado 2017 Nov 29];5(1):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielopruebasldcu/scielophp?script=sci_arttext&pid=S2221-24342015000100003&lng=esCB.
- CB. Obesidad y Embarazo. Rev Méd Clín La Condes. 2014;23:154-158.
- Mendoza L, Sánchez Bernal S. Estado nutricional de embarazadas en el último mes de gestación y su asociación con las medidas antropométricas de sus recién nacidos. Pediatr Ìnternet]. 2010 [citado 23 Mar 2017];37(2):[aprox. 5 p.]. Disponible en: http://scielo.iics.una.py/pdf/ped/v37n2/v37n2a03.pdf
- Orozco Muñoz C, Sarasa Muñoz N, Cañizares Luna O , Hernández Díaz D, Limas Pérez Y, Machado Díaz B. Retención de peso postparto y riesgo cardiovascular. Corsalud [Internet]. 2016 [citado 3 Abr 2018];8(2):[aprox. 4 p.]. Disponible en: http://www.medigraphic.com/pdfs/corsalud/cor-2016/cor162c.pdf