Última modificación: 2025-05-06
Resumen
Introducción: El electrocardiograma en ratas es un método experimental que se utiliza ampliamente en la investigación básica cardiovascular. Existen diferentes técnicas para registrar el electrocardiograma en las ratas y la interpretación de los parámetros electrocardiográficos depende de las condiciones experimentales. Objetivo: Evaluar parámetros electrocardiográficos en dos modelos cardiovasculares de rata. Metodología: Se registró el electrocardiograma en corazones aislados de ratas Wistar con la técnica de Langendorff y en ratas anestesiadas en derivación II, en condiciones fisiológicas. En ambos modelos se utilizaron ratas hembras y machos de 7-8 semanas de vida y de 200-250 g de peso. Se midieron y analizaron en ambos modelos experimentales parámetros electrocardiográficos como: intervalos PR, RR, QRS, QTc, JTpico y Tpico Tfinal, utilizando el programa de adquisición ACQUIS1. Los valores siguieron una distribución normal y se expresaron como media y error estándar de la media y las diferencias entre los grupos se analizaron mediante ANOVA unidireccional seguido de la prueba post hoc de Tukey, y se consideraron estadísticamente significativas si p < 0,05. La manipulación de los animales (anestesia y disección) en ambos modelos empleados se realizó de acuerdo a las normas éticas para la experimentación con animales. Se tuvo en cuenta el principio ético de las tres “R” en la experimentación animal: “remplazar” de forma parcial o total el uso de animales, “reducir” el número de estos por experimento y “refinar” los procedimientos a realizar. Todo encaminado a causar el menor daño. Resultados: Los valores de los parámetros electrocardiográficos muestran diferencias significativas entre los dos modelos experimentales de rata, a excepción del intervalo PR. De acuerdo al sexo de los animales, hubo variación significativa de la mayoría de los parámetros en ambos modelos experimentales, excepto en los intervalos PR, RR y Tpico Tfinal El intervalo RR mostró diferencias entre los dos modelos experimentales, siendo mayor en los corazones aislados de rata. El QTc de corazones aislados de ratas hembras resultó ser mayor que en los corazones de ratas machos, igualmente este intervalo resultó ser mayor en ratas anestesiadas hembras con respecto a los machos anestesiados; el mismo comportamiento se observó en el intervalo JTpico. Con respecto al intervalo Tpico Tfinal se observaron diferencias significativas entre ambos modelos. Conclusiones: Ambos modelos de rata permiten establecer parámetros electrocardiográficos de referencia según las condiciones experimentales, de amplia utilidad en estudios fisiológicos y farmacológicos preclínicos.