Última modificación: 2025-05-08
Resumen
INTRODUCCION:
El crecimiento fetal humano es un proceso en el que interactúan factores intrínsecos y extrínsecos. Su velocidad está determinada por un potencial intrínseco de base genética, modificado por otros dos reguladores del crecimiento intrauterino: el factor hormonal fundamentalmente fetal y el regulador ambiental. Un buen diagnóstico ecográfico del crecimiento fetal humano es importante, pues permite detectar factores disociantes. Entre las influencias maternas que pueden incidir sobre el feto y modificar su crecimiento se encuentra la cuantía de la adiposidad abdominal, la que se relaciona con la resistencia a la insulina (RI), con la aparición de DMG5 y el exceso en el crecimiento fetal.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que las características socioeconómicas, ecológicas y étnicas influyen en los patrones de desarrollo fetal, por lo que el crecimiento intrauterino, y el tamaño del recién nacido perteneciente a una población concreta, debería ser valorado por comparación con referencias obtenidas en ella.
OBJETIVO: Identificar en los nacimientos grandes para la edad gestacional las variables biométricas que tienen mejor valor predictivo desde el segundo trimestre del embarazo.
Materiales y métodos:
Estudio longitudinal, retrospectivo en el municipio Santa Clara, en el período enero 2016- julio 2020, en una población de 2 357 recién nacidos a término. La muestra no probabilística por criterios fue de 1 337. Se utilizaron métodos teóricos, empíricos y estadísticos.
En la tabla 2, se ilustra la distribución de las categorías de crecimiento para las variables biométricas fetales fundamentales en el segundo trimestre de la gestación según condición trófica al nacimiento. Las categorías de crecimiento de la variable DBP no mostraron diferencias significativas en su distribución por condición trófica al nacer. Las categorías de crecimiento de las variables CC, CA y LF mostraron diferencias significativas en su distribución por condición trófica al nacer. En la condición de grande, predominó la categoría de adecuado, seguido de la categoría de crecimiento de grande. La variable CA fue la que mostró mayor coincidencia con los nacimientos grandes par la edad gestacional.
En la tabla 6, se muestran los resultados la capacidad discriminante de la variable CA sobre la condición trófica de grande al nacimiento en semanas del segundo y el tercer trimestre. La mayor área bajo la curva fue exhibida por la variable CA en la semana 30 con valores de p=0,731 y un intervalo de confianza asintótico del 95% entre 0,676 y 0,786.
Conclusiones: Las variables biométricas fetales, circunferencia cefálica y circunferencia abdominal, fueron las que presentaron mayor coincidencia entre la categoría de crecimiento y la condición trófica de grande para la edad gestacional, desde etapas más tempranas de la gestación.